sábado, 27 de diciembre de 2014

1724 y 1759 años con varios tipos en las monedas de 2 reales.


Felipe V, abdicó en 1724 a favor de su hijo Luis I y en consecuencia, ese mismo año empezó a acuñarse moneda a nombre del nuevo rey, algunas con reacuñación sobre otras anteriores. Se da así la circunstancia de convivir seis tipos distinto de los reales de a 2, ademas del soberano, por cecas (3) o por ensayadores (3). Se desconoce las piezas acuñadas en este año por ser anteriores a la Ordenanza de julio de 1730, que estableció la contabilidad de los kilos de metal acuñados.


PHILIPPUS, Madrid 1724 A, ensayador Antonio de Cardeña.
PHILIPPUS, Segovia 1724 F, ensayador Fernando Vázquez.
PHILIPPUS, Sevilla 1724 J, ensayador José Garcia Caballero.
LUDOVICUS, Madrid 1724 A, ensayador Antonio de Cardeña.
LUDOVICUS, Segovia 1724 F, ensayador Fernando Vázquez.
LUDOVICUS, Sevilla 1724 J, ensayador José Garcia Caballero




El otro caso similar se da con Fernando VI, que murió el 10 de agosto de 1759, al año justo del fallecimiento de su esposa Bárbara de Braganza. Este periodo es el llamado "año sin rey" pues Fernando a la muerte de la reina, se retiró al castillo de Villaviciosa de Odón donde permaneció, ya enfermo, hasta su muerte.
En este año, debido a la subida al trono de Carlos III, se emiten hasta cinco monedas distintas de los reales de a 2, además del soberano, por ceca (2) o ensayadores (4). Son éstas: 


FERDINANDUS, Madrid 1759 JB, ensayadores José Tramullas Ferrer y Bernardo Muñoz. Tirada 337.183 piezas
FERDINANDUS, Madrid 1759 J, ensayador José Tramullas Ferrer. Tirada 1.168.282 piezas
FERDINANDUS, Sevilla 1759 JV, ensayadores Jose de Villaviciosa y Vicente Diaz de la Fuente. Desconozco la tirada
CAROLUS, Madrid 1759 J, ensayador José Tramullas Ferrer . Tirada 605.605 piezas
CAROLUS, Madrid 1759 JP, ensayadores Juan Rodriguez Gutirrez y Pedro Cano. Tirada 486.948 piezas


Las imágenes proceden de acsearch.info 


♣♣♣

sábado, 13 de diciembre de 2014

Acuñaciones en cobre de la Casa de Moneda de Madrid en la Edad Moderna



La ceca de Madrid se crea por orden de Felipe III a partir de 1614 y comienza a funcionar en 1615, si bien las acuñaciones en cobre, que son las que nos ocupan, no comienzan hasta 1618. Su primera ubicación es en la calle de Segovia, próxima al Palacio Real. La acuñación se realiza con la técnica “de martillo” hasta que en 1660 se incorporan ingenios de molino para acuñar “a rodillo”. Con esta técnica se labran exclusivamente las monedas llamadas de “vellón rico” hasta 1664. Traemos a este trabajo algunas de sus monedas mas representativas.



Marca de ceca MD ( 1615-1700)







8 maravedís 1618, Felipe III – Sin marca de ensayador por no llevar la moneda liga con plata. El anverso presenta el escudo de Castilla coronado, la marca de ceca a la izquierda y el valor en numeros romanos a la derecha. En el reverso figura el escudo de León coronado un adorno a la izquierda y el año a la derecha. Su peso teórico era de 6,57 g. y su talla de 280 maravedís por marco castellano es decir 35 piezas por marco. Cóspel irregular de Ø 23 mm.







8 maravedís 1661, Felipe IV – Ensayador Ygnacio de Payna – Aparecen a partir de este año de 1661 los maravedies llamados de “vellón rico” con el busto del Rey en el anverso y con escudo coronado y cuartelado de castillos y leones en el reverso y su valor en numeral romano. Peso teórico 2,25 g. en talla de 818 maravedís en por marco castellano o sea 102 piezas de vellón de 69 milésimas de plata por marco. Acuñación a rodillo en la ceca de molino en la calle de Segovia. Ø 20 mm.







16 maravedís 1661, Felipe IV – Ensayador Ygnacio de Payna – Otro de los maravedies llamados de “vellón rico” con el busto del Rey en el anverso y con escudo coronado y cuartelado de castillos y leones en el reverso y pero éste con su valor en numeral arábigo. Peso teórico 4,51 g. en talla de 816 maravedís en por marco castellano o sea 51 piezas de vellón de 69 milésimas de plata por marco. Acuñación a rodillo en la ceca de molino en la calle de Segovia. Ø 25 mm.





Marca de ceca M (1662-1664, 1700-1710)





8 maravedís 1662, Felipe IV – Ensayador Ygnacio de Payna – Maravedis de los llamados de “vellón rico” con el busto del Rey en el anverso y con escudo coronado y cuartelado de castillos y leones en el reverso y su valor en numeral arábigo. Peso teórico 2,25 g. en talla de 816 maravedís en por marco castellano o sea 102 piezas de vellón de 69 milésimas de plata por marco. Acuñación a rodillo de molino que pudo ser en la calle de Segovia o bien en la nueva fábrica de la Puerta de Alcalá que entró en funcionamiento en 1662. Ø 20 mm.




8 maravedís 1662, Felipe IV – Ensayador Sebastian Gonzalez de Castro – Maravedis de los llamados de “vellón rico” con el busto del Rey en el anverso y con escudo coronado y cuartelado de castillos y leones en el reverso y su valor en numeral arábigo. Peso teórico 2,25 g. en talla de 816 maravedís en por marco castellano o sea 102 piezas de vellón de 69 milésimas de plata por marco. Acuñación a rodillo de molino en la nueva fábrica de la Puerta de Alcalá que entró en funcionamiento en 1662, donde ejercía este ensayador. Ø 20 mm.







16 maravedís 1663, Felipe IV – Ensayador Ygnacio de Payna – Maravedis de los llamados de “vellón rico” con el busto del Rey en el anverso y con escudo coronado y cuartelado de castillos y leones en el reverso y su valor en numeral arábigo. Peso teórico 4,51 g. en talla de 816 maravedís en por marco castellano o sea 51 piezas de vellón de 69 milésimas de plata por marco. Acuñación a rodillo de molino en la nueva fábrica de la Puerta de Alcalá que entró en funcionamiento en 1662. Ø 25 mm.







16 maravedís 1664, Felipe IV – Ensayador Sebastian Gonzalez de Castro – Maravedis de los llamados de “vellón rico” con el busto del Rey en el anverso y con escudo coronado y cuartelado de castillos y leones en el reverso y su valor en numeral arábigo. Peso teórico 4,51 g. en talla de 816 maravedís en por marco castellano o sea 51 piezas de vellón de 69 milésimas de plata por marco. Acuñación a rodillo de molino en la nueva fábrica de la Puerta de Alcalá que entró en funcionamiento en 1662 y que fue cerrada en octubre de 1664, terminando así la acuñación de estas piezas de “vellón rico”. Ø 25 mm.



Existen múltiples variedades de estas piezas de vellón, en la posición del valor, puntos, etc.



Ésta serie de maravedies llamados de “vellón rico” se acordo realizar para prestigiar la moneda con la presencia de plata en su composición, que aunque con un bajo componente de 69,4 milésimas, mejoraba en mucho las fabricadas en el siglo XVI. Fue un fracaso, debido al incremento de las falsificaciones que eliminaban el componente argénteo incrementando así las ganancias del falsificador de manera que esta serie monetaria se convirtió en la mas falsificada en la historia de la moneda española.







4 maravedís 1710, Felipe V – Sin marca de ensayador por no llevar la moneda liga con plata. El anverso presenta un cuartelado de castillos y leones dentro de un círculo y el año arriba. En el reverso figura el anagrama PHS coronado y flanqueado por tres lises, la marca de ceca, el numeral V del rey y el valor en numero arábigo debajo. Su peso teórico era de 5,41 g. y su talla de 170 maravedís por marco castellano es decir 42,5 piezas por marco. Acuñación de Ø 28 mm a rodillo de molino.

Esta moneda no llegó a circular, se acuñaron en total 1.873 kg. de cobre que nos permite calcular un montante teórico de unas 350.000 piezas acuñadas, sobre las que se ordenó su posterior fundición, siendo las piezas que nos han llegado consideradas como pruebas no adoptadas.



Hasta 1904 no vuelven a acuñarse monedas de cobre en la nueva ceca de Madrid establecida desde 1861 en el Paseo de Recoletos. 


♣♣♣


jueves, 4 de diciembre de 2014

Paises Bajos Españoles. Jetones de los archiduques Alberto e Isabel.


Los jetones (o gitones) eran piezas de metal monetiformes generalmente labradas en cobre y fabricadas en Europa a partir del siglo XIII y hasta el siglo XVIII. Su principal uso era el de piezas para contar y calcular en una tabla similar a un ábaco. También tuvo su uso como un sustituto de dinero en juegos, similares a fichas de casino modernas. Existen miles de diferentes jetones, la mayoría de diseños religiosos, históricos y educativos.

En el siglo XVI, sobretodo a partir de la Revuelta de los Paises Bajos (Guerra de los 80 años, 1568-1648), comenzaron a ser utilizados como medio de propaganda de las partes contendientes, con representaciones de batallas, sitios, tratados de paz y otros hechos de importancia política. Estos ejemplares, por su contenido histórico, son los mas demandados como objeto de colección. 


Negociaciones de paz para la tregua. Disposición favorable de España


Países Bajos Españoles, jetón de cobre, 1608, Amberes.
Ref:. Dugnole, 3631. Peso: 4,50 g Mide: 26 mm

Este jetón se acuñó en 1608, antes de la firma de Tregua de los doce años, por una parte de los contendientes. El anverso muestra los bustos enfrentados de los Archiduques y la marca de ceca, mano con la leyenda ALBERTVS• ET• ELISABET• DEI• GRATIA.

El reverso muestra Un delfín enrollado en un ancla, emblema por el cual los antiguos querían expresar la moderación de una mente tranquila y tratable. La leyenda que dice • MODERATIO • 1608 , se expresa en el mismo sentido, y designa las facilidades que Alberto e Isabel habían dado en las delicadas circunstancias de las negociaciones.


Justicia y Piedad de los Archiduques Alberto e Isabel



Países Bajos Españoles, jetón de cobre, 1610. Sin marca de ceca.
Ref:. Dugniolle, 3664. Peso: 4,97 g Mide: 27 mm.


Acuñado en 1610, pasado un año de la firma de la Tregua de los Doce Años. El anverso muestra el escudo coronado de los Archiduques rodeado por el collar de la Órden del Toisón de Oro, con la leyenda ALBERTVS· ET· ISABELLA· D· G

El reverso muestra un altar en el cual arde un fuego y en cuyo frontispicio figura la palabra PIET (piedad); sobre el altar pende una balanza en equilibrio. A los pies del altar, un globo, un caduceo y una pala, que juntos son el emblema de la nueva forma de proceder que se se ha introducido para completar la felicidad de sus súbditos. A los lados el año 16 10

La leyenda dice FELICITAS SECVLI (La felicidad de lo mundano).


Prosperidad en los Paises Bajos con Alberto e Isabel



Países Bajos Españoles, jetón de cobre, 1615, Bruselas.
Ref:. Dugniolle, 3716. Peso: 4,67 g Mide: 26,60 mm.



Cámara de Cuentas de Brabante. Este jetón fue acuñado en 1615, en plena Tregua de los Doce Años. El anverso muestra el escudo coronado de los Archiduques rodeado por el collar de la Órden del Toisón de Oro, con la leyenda ALBERTVS· ET· ISABELLA· D· G

El reverso muestra una rama de olivo con sus frutos entre un cuerno de la abundancia y una pala. La leyenda dice · MAGNO· CONSTAT· HONESTUM· 16 15 que corresponde a una cita del poema “Farsalia” de Lucano (mas satisfactorio cuanto mas cuesta) y celebra la prosperidad económica y la paz del periodo de gobierno de los Archiduques tras 6 años de tregua.

lunes, 1 de diciembre de 2014

Monedas perforadas



Éste es un tema controvertido, la conveniencia o idoneidad de coleccionar monedas perforadas. Nos referimos a monedas antiguas, de la Edad Contemporánea donde abundan particularmente en las llamadas Indias Españolas. Hay quien considera que coleccionar monedas perforadas es una forma de tirar el dinero porque la calidad y conservación resulta muy mermada por éste hecho y ello se puede ver claramente en las subastas numismáticas.

La moneda es para mi, ante todo, un documento historico en forma metálica y como tal, una perforacion puede formar parte de su historia. No estoy de acuerdo en regirme con los criterios modernos del mercado numismatico, segun los cuales, solo las piezas en perfecto estado de conservacion merecen ser coleccionadas. Una perforacion denota que la moneda fue reutilizada con otro fin social o simbólico, además de su uso como medio de pago.

Consecuentemente, tener una moneda antigua con estas características no empobrece nuestra colección, en mi opinión, sino que amplía nuestro concepto de coleccionismo numismático. Una moneda que fue usada posiblemente como amuleto o adorno, merece ser tenida en nuestras colecciones.

Muestro dos de los ejemplares que tengo:


  
México 1746, Felipe V, 4 reales de plata de 917 ‰. Peso teórico 13,532 g. Peso real 13,230 g. Perforación a broca de 3 mm. que le quita 0.30 g. en peso. Tiene buenos relieves y bonita pátina. Mide: 33 mm. 



España ceca de Madrid, 1717, Felipe V, 2 reales de plata de 833 ‰. Peso teórico 6,130 g. Peso real 4,780 g. Perforación a martillo de 4 mm. que le quita 1.35 g. en peso. Tiene buen relieve en el escudo. Mide: 28 mm.


♣♣♣