miércoles, 13 de mayo de 2015

Tres patagones de transición. Amberes de Brabante (Paises Bajos Españoles)


Los patagones se emitieron en los Países Bajos Meridionales y estados asociados, como el obispado de Lieja (h.1704) y el Franco Condado, durante los siglos XVII y XVIII, donde compitieron con los escudos franceses, thaler alemanes y daalders holandeses.

Su amonedación se inició con los Archiduques Alberto e Isabel en 1612 y deriva del Escudo de Borgoña de Felipe II y cuya novedad era la acuñación en plata devaluada de 892‰ a 875‰ (10 dineros y 12 granos) y su consiguiente menor peso, de 29,38 g a 28,10 g, con un valor de 48 sueldos o patards y con sus fracciones de ½ y ¼ de patagón. La denominación viene del nombre que los españoles le dieron de “patacon” aumentativo de “pataca”, moneda de plata de una onza (ver RAE).

 
Precursor: Escudo de Borgoña 1567. Felipe II. Gueldres (Nimega)
(1,75:1)


Patagón s.F (c.1612). Alberto&Isabel. Señorío de Tournai
(1,75:1)

 
Éste trabajo se refiere a los tres últimos patagones emitidos en los Paises Bajos sucesivamente, desde Carlos II hasta los dos pretendientes a la corona de España, el Borbón Felipe de Anjou (mas tarde Felipe V) y el Archiduque Carlos de Austria (intitulado Carlos III y mas tarde Carlos VI del SIRG)


Patagón 1695. Carlos II. Brabante (Amberes)

Este patagón inicia el segundo tipo, que emplea para su acuñación la prensa de balancín o de volante, introduciendo el cordoncillo y el canto estriado. Este sistema de acuñación es introducido en las cecas de los Paises Bajos tras los ensayos realizados en la de Bruselas de 1686 a 1688, donse se labran 10.000 marcos en patagones (100.850 piezas), adoptándose definitivamente en 1691, siendo a su vez el precursor del kronenthaler austriaco bajo su dominación de los Paises Bajos.

Anv.: Los bastones de Borgoña o Cruz de San Andrés, sujetos en el centro por un eslabón de acero (briquet) que desprende chispas y del que pende el Toison de Oro, encima la corona real, a los lados monograma con dos C enlazadas y coronadas. Arriba la marca de ceca, mano de Amberes.
Leyenda: CAROL • II • D • G • HISP (mano) ET • INDIARUM • REX

Rev.: Escudo con corona conteniendo las armas de Castilla, León, Granada, Aragón, Sicilia, Austria, antiguo y moderno de Borgoña, Brabante, escusones de Portugal y de Flandes y Tirol, todo ello rodeado por el collar de la Órden del Toisón de Oro.
Leyenda: • ARCHID • AVST • DUX • BVRG • BRABAN • Zc 16 95 •

Labrados en prensa de balancín bajo la dirección del maestro de ceca Pierre van Vreckern. Grabado de Philippe Roëttiers. 28,12 g. de plata de 875‰. Diámetro 40 mm. Tirada: 281.863 y 12.704 de enero 1694 a abril 1696. Canto: Estriado oblicuo.
Catálogos: Herrera 1625; Van Gelder 350-1b; Delmonte 349 (R); d’W 1058

Esta pieza tiene unos considerables ajustes de peso, puesto que los patagones no debían superar los 28,10 g.
Patagón 1705. Felipe V. Brabante (Amberes)

Los patagones de Felipe V se acuñaron en durante 1704/06 y todas las fechas son raras. Es poco probable que Felipe V, en cuyo nombre se emitieron estas monedas, gobernara alguna vez los Países Bajos españoles, ya que éstos fueron ocupados rápidamente por las tropas de Luis XIV y luego disputados por las tropas y el duque de Marlborough. Por el Tratado de Utrecht (1715), fueron entregados a los austriacos y cesó la dominación española.

Anv.: Los bastones de Borgoña o Cruz de San Andrés, sujetos en el centro por un eslabón de acero (briquet) que desprende chispas y del que pende una cruz y el Toison de Oro, encima la corona real, a los lados la inicial del nombre del Rey y el numeral V coronadas, arriba la marca de ceca, mano de Amberes.
Leyenda: PHILIPPUS V • D • G • HISPANIARUM ET INDIARUM REX

Rev.: Escudo con corona conteniendo las armas de Castilla, León, Granada, Aragón, Sicilia, antiguo y moderno de Borgoña, Brabante, Flandes, Tirol y el escusón de los Borbones, rodeado por los collares de las Órdenes del Espíritu Santo y del Toisón de Oro.
Leyenda: 17 05 • BURGUND • DUX – BRABANT • Zc

Labrados en prensa de balancín bajo la dirección del maestro de ceca Pierre de Wint. Grabado de Philippe Roëttiers. 27,82 g. de plata de 875‰. Diámetro 40 mm. Tirada: 223.470 piezas, conjunta con la de 1706. Canto: Estriado oblicuo.
Catálogos: Herrera 1640; Van Gelder 366.1; Delmonte 355 (R1); d’W 1097


Patagón 1709. Carlos III. Brabante (Amberes)


Carlos III fué reconocido por Inglaterra, Holanda y el Sacro Imperio como legítimo sucesor de Carlos II de España. Después de la victoria de Ramillies en 1706 que supuso la ocupación de Amberes el 6 de junio 1706 y la sumisión de todo Brabante y Flandes, a Felipe V ya solamente le quedaba el condado de Namur y el ducado de Luxemburgo.

Anv.: Los bastones de Borgoña o Cruz de San Andrés, sujetos en el centro por un eslabón de acero (briquet) que desprende chispas y del que pende el Toison de Oro, encima la corona real, a los lados monograma con tres C entrelazadas y coronadas. En la parte superior marca de ceca mano de Amberes.
Leyenda: CAROLUS III • D • G • HISP • ET INDIARUM REX

Rev.: Escudo con corona conteniendo las armas de Castilla, León, Granada, Aragón, Sicilia, Austria, antiguo y moderno de Borgoña, Brabante, Flandes y Tirol, rodeado por el collar del Toisón de Oro.
Leyenda: 17 09 ARCHID • AUST • DUX BURG • BRABANT • Zc

Labrados en prensa de balancín bajo la dirección del maestro de ceca Jean-Baptiste Sneyers . Grabado de Philippe Roëttiers. 28,14 g. de plata de 875‰. Diámetro 40 mm. Tirada: 348.498 en todo el periodo (1707-1710). Catálogos: Herrera 1644; Van Gelder 377.1; Delmonte 359 (R1); d’W 1102

Como Carlos III, rey de España, solamente se acuñaron monedas en las cecas de Amberes y Brujas.

Hasta 1707, en que hubo nuevos cuños a su nombre, se ordenó: “decirle al maestro de moneda de Amberes que puede usar la imagen y las armas del difunto rey Carlos II, de gloriosa memoria”. No existen cuentas de las acuñaciones hasta el 25 de abril de 1711

Tras la muerte de su hermano mayor, José I, Carlos fue elegido el 12 de octubre de 1711 en Frankfurt, como emperador del Sacro Imperio bajo el nombre Carlos VI.


Vistos en conjunto


Canto estriado oblicuo en los tres


♣♣♣






jueves, 23 de abril de 2015

El real de a 8 de 1663 de Felipe IV



En la numismática española existen una misteriosas piezas del real de a 8 que están catalogadas como  muy raras. Acuñaciones de 1663 en la ceca de Madrid, con la cabeza de Felipe IV, de las que Aloiss Heiss dice en su obra Monedas Hispano Cristianas de 1865 “… en ningún gabinete los hemos visto; no ponemos en duda su existencia, nos limitamos a decir que no hemos hallado ningula ley u ordenanza que trate de esos duros de cabeza.”
No obstante aporta en dicha obra descripción y dibujos de las mismas:



 
También en la colección de Vidal Cuadras figura con el número 8486 de su colección, una pieza de la que igualmente aporta su impronta, lo que evidencia su existencia.




Adolfo Herrera en su libro El Duro, también hace reseña de ellas como pruebas de cuño, ubicándolas en la Casa de Moneda de Madrid y haciendo referencia a la de la colección Vidal Cuadras:
 
 Estas serían las primeras monedas netamente españolas de busto o de cabeza acuñadas en plata, puesto que en los territorios europeos ya existían desde Carlos I. En el catálogo de Monedas Españolas de Cayón, se citan dos ejemplares de muy alta cotización y en Numismática Española de Calicó-Trigo, se catalogan tres ejemplares como “rarísimos”. Pellicer en su libro Ensayadores la cita como pruebas en plata de monedas de busto a martillo, (nosotros pensamos que es moneda labrada en rodillo de molino, que coincide con la serie de vellón rico de 1661-1664) marca de ceca M y ensayador S de Sebastián González de Castro. No hemos encontrado ningún ejemplar en subastas que poder mostrar. La cuestión es, ¿existen realmente estos duros?

♣♣♣

viernes, 27 de marzo de 2015

Alemania 1923

Alemania 1923. Tiempos de inflación. Medallas

 


Tiempos de inflación, medalla de bronce. “La pareja desesperada” Hambre en Sajonia Julio 1923
Diámetro 38 mm. Peso: 23,30 gr. Canto liso de 2,80 mm.
En el reverso, monumento en Sajonia, con los precios de la harina, la carne, el pan y la cerveza. Fue pavoroso:


1 libra de harina 10.000 marcos
1 libra de carne 50.000 marcos
4 libras de pan 3.850 marcos
1 vaso de cerveza 5.500 marcos

Medallista: Von Friedrich Wilhelm Hörnlein 1873 - 1945. F. Hörnlein, como él firmaba, fue el medallista de Sajonia más importante del siglo XX




Otra de diciembre de ese mismo año. Medalla de bronce 9,77 g, 32 mm. Medallista: Eitz
En el reverso, los precios están en millones de marcos.
Aqui los precios ya están en marcos de papel (papiermark):

1 libra de pan, 260.000 millones
1 libra de carne, 3,2 billones
1 marco de oro, 1 billón


Las causas fueron, por las necesidades derivadas de la I Guerra Mundial y posteriormente por el pago de reparaciones de guerra por la destrucción causada durante la misma. Estas medallas describen una terrible situación y explican un poco lo que pasó años después.

lunes, 9 de marzo de 2015

Las abuelas de Carlos V

Empezaremos por la paterna, Maria de Valois, Duquesa de Borgoña y de Brabante, nacida en Bruselas en 1457 e hija única de Carlos el Temerario de quien heredó los títulos de los territorios que mas tarde conformarían los Paises Bajos en 1477, a consecuencia de la muerte de este en la batalla de Nancy en Lorena.

En estas circunstancias el rey de Francia Luis XI, se apoderó del ducado de Borgoña y lo anexionó a la corona. María no aceptó nunca la pérdida del ducado, manteniendo su titulación y transmitiéndoselo a sus descendientes, de tal modo que ya Carlos V en la firma de la Paz de Cambrai de 1529, admitió su pérdida y renunció al territorio pero no a su título que continúo en los reyes de España.

Ese mismo año de 1477, se casó con Maximiliano de Habsburgo, Archiduque de Austria e hijo del Emperador Federico III. De este matrimonio es el fruto de sus dos hijos, Felipe y Margarita con los que se produce el doble enlace matrimonial con los infantes de Castilla, Juan y Juana y que da origen a la unión de la casa de Austria y las coronas de Castilla-Aragón.

María de Borgoña murió en 1482 en Brujas, a consecuencia de una caida de caballo, cuando Felipe tenía cuatro años. Ésta es la causa por la cual se dice que Felipe el Hermoso prohibía a Juana, gran aficionada a los caballos, montar.

De su época de soberana de los Paises Bajos, hay monedas (pocas) alguna de las cuales mostramos aquí.




Ducado de Brabante, florín de oro de Borgoña s/F (c.1478-1481), Amberes
Anverso: MARIA DVCISS BG8BRZ8LI (torre)
Gran cruz patada cortando la leyenda sobre la que se superpone un escudo con las armas de
Borgoña y Brabante y en el centro, escusón de María.
Reverso: SANCTVS ANDREAS
San Andrés de pie, la cabeza aureolada, sosteniendo su cruz de frente.
(72 pz. en marco) 3,39 g. (XIX quil.) 792 ‰. 22 mm.Ø
VGH 37-1b; DW 515



  Ducado de Brabante, doble briquet de 1480, Amberes
Anverso: +MARIA8DEI8G8DVCISS8BG8BR8Z8LI
Dos leones sentados y enfrentados, entre ellos el briquet del vellón que desprende chispas.
Reverso: SALVV8FAC8PPLM TVV8DNE8A81480
Sobre una cruz floreada, cortando a leyenda por tres de sus ramas, un escudo con las armas de
Borgoña y Brabante y en el centro, escusón de María.
(80 pz. en marco) 3,06 g. (X dineros) 833 ‰. 25 mm.Ø
VGH 39-1b dW 517




De su abuela materna, Isabel de Castilla, primera reina titular del Renacimiento, poco podemos aportar que no sea ya conocido por todos. Con su unión matrimonial con Fernando de Aragón se inicia, a mi entender, la Era Moderna de la historia de España. Esta extraordinaria mujer, tuvo sin embargo una dolorosa vivencia en su descendencia
pues se malograron todos sus planes hereditarios, resultando al final que su querida corona de Castilla y la unidad de todo el territorio peninsular, pasara a una dinastía extanjera, precisamente con su nieto Carlos.

No hay monedas a título suyo en solitario, siempre acompañadas del rey consorte Fernando, consecuencia de la Concordia de Segovia de 1475, que establecía que el nombre del rey precedería al de la reina, al contrario de la heráldica donde las armas de Castilla precederían a las de Aragón y Sicilia. De esta preeminencia heráldica hemos seleccionado unas monedas en las que en el reverso figura solamente el escudo de Castilla y León y otra donde esta heráldica precede en el anverso de la pieza. Ambas son anteriores a la Pragmática de 1497.


Castellano (doblón de oro). Ceca de Sevilla. (c.1474-1492)
Anv.: +QVOS*DEVS*CONIVNGIO*OMO*NON*SE.
Bustos coronados y enfrentados de los reyes
Rev.: +FERNANDVS*ET*ELISABET* REX*RE.
Escudo coronado cuartelado de Castilla y León entre S y S
Separación de las leyendas por florones.
28 mm.Ø 4,56 g. Ex colección HUNTINGTON. Cal-30.



 Real de plata. Ceca de Toledo. (c.1474-1492)
Anv.: FERNANDVS:ET:HELISABET:DE
Escudo coronado cuartelado con las armas de Castilla y León
sobre águila de San Juan. Debajo una T
Rev.: DOMINVS:MICHI:ADIVTOR:ED
Escudo coronado con las armas de Aragón y Sicilia
(67 pz. en marco) 3,18 g. (XI din. IV gran.) 930,5 ‰. 27 mm.Ø



La imágenes de las monedas proceden de acsearch.info, con nuestro agradecimiento
♣♣♣

miércoles, 25 de febrero de 2015

Las "Maria" de Felipe V - 1701



Las monedas llamadas “tipo Marías” por el monograma de la Virgen, es una escasa serie de 8, 4, 2, y 1 reales que tiene su origen en la Pragmática de 14 de octubre de 1686 con el nombre oficial de “escudo de plata”. La ley de las monedas de plata fue de once dineros y cuatro granos (931 mils) pero se cambió la talla a 84 piezas en marco castellano, rebajándolo en peso casi una cuarta parte por primera vez desde 1497 (de 3,43 g. a 2.74 g. el real). Se acuñaron en Madrid y Sevilla a martillo y en Segovia en ingenio de molino. También en Sevilla hay acuñaciones de ingenio de molino los años 1699-1700.





En el anverso presenta el escudo cuartelado y coronado de Castilla, León y Granada flanqueado por la marca de ceca de Segovia a la izquierda y el ensayador ─Bernardo de Pedrera─ a la derecha y rodeado por el collar del Toisón en la de 8 reales y la leyenda CAROLVS· II· D· G· HISPANIAR· REX. En el reverso el monograma MA de la Virgen María bajo una cruz trebolada, el valor de la moneda, y la leyenda PROTECTIONE VIRTVTE, con la fecha de acuñación en el sentido de la leyenda y su valor. Las acuñaciones de Madrid y Sevilla, al ser a martillo, suelen estar muy mal labradas.

Hasta aquí la descripción y datos técnicos de esta moneda totalmente ligada al reinado de Carlos II. Pero el objeto de este pequeño trabajo está dedicado a las dos únicas monedas que traspasan al nuevo reinado y dinastía de los Borbones con Felipe V, Duque de Anjou.

Con la misma tipología, son acuñadas piezas de a ocho reales en la ceca de Sevilla. En las piezas que se muestran a continuación observamos que la marca de ensayador ─Manuel Manso─ figura en un caso a la izquierda y en otro a la derecha.



Se labran también en Sevilla, piezas de a 4, o como la denomina Don Manuel Vidal Quadras en su colección (pieza 9578) “María de a cuatro”. Como quiera que no existen imágenes de estos medios duros, mostramos aquí su impronta dibujada en el catálogo de la citada colección.


 



Las leyendas varían figurando en su anverso PHILIPPVS· V· D· G· HISPANI· (o HISPAN o HISP) REX  con marca de ceca S a la izquierda y de M del ensayador Manuel Manso a la derecha. En el escudo, todavía no aparece el escusón con las lises borbónicas que será común en toda la amonedación posterior. En el reverso la leyenda es PROTE(C)TIONE 1701 VIRTUTE y su valor expresado en R8 o R4.


Fuentes: Monedas Hispano-Cristianas, de Aloiss Heiss y Catálogo de la Colección de Monedas, de Vidal Quadras

Imágenes obtenidas de acsearch.info, con nuestro agradecimiento.

♣♣♣

viernes, 20 de febrero de 2015

Guía de monedas acuñadas en la ceca de Nápoles con Carlo di Borbone

Carlo di Borbone (1734-1759), mas tarde Carlos III Rey de España. 




Derivado del primer Pacto de Familia de los Borbones firmado en el El Escorial por Felipe V y Luis XV, España se involucró en la Guerra de Sucesión de Polonia, haciendo frente común contra Austria, con la intención de recuperar las antiguas posesiones españolas en Italia, particularmente Nápoles y Sicilia. La guerra se decidió en la batalla de Bitonto (Bari) en 1734, entrando las tropas españolas en Nápoles y coronando allí al infante Carlos Sebastián De Borbón y Farnesio, duque de Parma y Piacenza, como rey. Años mas tarde sería nuestro Carlos III.



En esta guía nos ceñimos exclusivamente a la amonedación en plata y cobre del allí llamado Carlo di Borbone (según la investidura papal, Carlo VII, aunque nunca se usó el ordinal), que en 1759 se volvió a España para asumir el trono que dejó por muerte su hermano Fernando VI.




* Las imágenes de las monedas corresponden a acsearch.info y rhinocoins.com, con nuestro agradecimiento.

lunes, 16 de febrero de 2015

Guía de las monedas de 16 maravedís de vellón rico (1661-1664)



Acuñadas en el reinado de Felipe IV en las cecas de molino peninsulares.


Por la Pragmática otorgada el 29 de octubre de 1660, se ordenó “Lábrese una moneda de plata fina ligada con cobre, en lugar de la de vellón simple…”, maravedies de dos, cuatro, ocho y dieciseis llamados de “vellón rico” con un contenido de plata de veinte granos, lo que es decir 69 milésimas de fino. En lo que respecta a las piezas de dieciseis maravedíes que nos ocupa, debían labrarse 51 piezas en marco castellano, o sea de 4,51 g. de peso cada pieza. Asímismo se fijaba que en una parte de la moneda figurase el busto del rey y en la otra el escudo con todas sus armas enteras. El procedimiento de acuñación de estas monedas debía ser a rodillos de laminación a molino. Su diámetro es de 25 a 27 mm.

Estas monedas a las cuales se les apodó popularmente “carillas”, “gongorinos” y a las de 4 maravedís “perendengues”, fueron profusamente falsificadas, por lo que en octubre de 1664, se suspendió su fabricación, bajándose a la mitad de su valor.

Las imágenes proceden del archivo de acsearch.info con nuestro agradecimiento.

 







♣♣♣

sábado, 7 de febrero de 2015

Guía de monedas acuñadas en la ceca de Nápoles con las siglas AG A

Carlos II Rey de España y Nápoles (1683-1700)



La amonedación de Carlos II, mejora notablemente de nivel respecto a la anterior producción monetaria. Hermosas piezas de plata fueron emitidas en Milán con su busto y el de su madre durante los años de regencia.



Con la Reforma de 1683 de don Gaspar de Haro, marqués del Carpio y virrey de Nápoles y ya sin la Regencia, se hace acuñar por primera vez en Nápoles y con prensa de balancín, piastras grandes en plata, de valor de 132 “grana”, con una finura de 895 milésimas, que se distinguen por su retrato en el anverso y por un cetro coronado situado entre los dos hemisferios, que simboliza el Antiguo y el Nuevo Mundo en el reverso, obra del grabador Iovanni Montemein, que marca sus grabados con las siglas IM entrelazadas. Es el maestro de la ceca el señor Andrea Giovane y su ensayador de control Marco Antonio Ariani, a quien se deben las siglas que aparecen en estas series de monedas  AG A



A partir de 1689 se emite también un “ducato” de plata con peso ligeramente inferior que la piastra, con valor de 120 “grana” pero la misma finura de 895 milésimas, con su escudo de armas en el reverso. En 1693, el peso de estas monedas se redujo y también su valor a 100 “grana”. Todas ellas con su fracción de medio ducato.



También en plata se acuñaron monedas denominadas tarì de 20 “grana” de 5,50 g. y otras de 10 “grana” (carlino) de aproximadamente 2,82 g. y con una finura igualmente de 895 milésimas.



En cobre la ceca napolitana acuñó piezas de grano, tornesi y tres cavalli.









Felipe V Rey de España y Nápoles (1700-1707)

Las acuñaciones con AG A de la ceca, siguieron bajo el rey Felipe V mientras duró su soberanía.

El sistema monetario en Nápoles a principios del siglo XVIII era el siguiente:
La unidad básica de cuenta era el 'ducato' que se articulaba en la siguiente forma: 1 ducado de 100 grana = 1.200 cavalli.
El valor de la moneda de cobre se expresó en libras; un 'Tornesi' correspondía a 6 'cavalli' o 1/2 'grano'.






Carlos III (pretendiente) Rey de España y Nápoles (desde1707)



  
* Las imágenes de las monedas corresponden a acsearch.info y colección particular, con nuestro agradecimiento.