domingo, 8 de mayo de 2016

Reacuñaciones póstumas de Fernando I de Habsburgo, en la ceca de Hall (Tirol)

Moser-Tursky en su libro sobre la ceca de Hall, nos habla de las reacuñaciones póstumas realizadas por la instrucción dada por su hijo el duque Fernando II, conde de Tirol. Años 1572-1576. En consecuencia su fabricación ya fue realizada con la técnica de prensa de laminación a rodillo de molino.

La primera reacuñación se realiza entre 1572-1573, con base en el taler del segundo periodo (1546) en el que aparece en el anverso la figura joven de Fernando.





Taler sin fecha de Fernando I, Rey de Romanos (c.1572-1573).
Condado de Tirol, ceca de Hall. Plata de 895 ‰, pesa 28,57 g. y mide 40 mm.
+ FERDI · D : G · RO · VNG · BOE · DAL · CRO · ZC · REX
+ INF : HISPA · ARCHIDVX · AVSTRIE · DUX · BVRG
(Catálogos: Markl 1590; Dav. 8026; M&T.220) 

Hay pequeños detalles que diferencian la primigenia de la póstuma, veamos: el principal que señalan Moser-Tursky es la cadena, siendo la póstuma el collar del Toisón.






Otro detalle importante es el pomo de la espada, mas trabajado en la póstuma:




La segunda reacuñación se realiza entre 1574-1576, tomando dos modelos anteriores; uno para el anverso corresponde al modelo del tercer periodo (1551) reichstaler de 72 kreuzer y barbado. El reverso copia el modelo del segundo periodo con el pequeño escudo de Castilla y Austria.


Taler sin fecha de Fernando I, Rey de Romanos (c.1574-1575).
Condado de Tirol, ceca de Hall. Plata de 895 ‰, pesa 28,80 g. y mide 40 mm.
* FERD· D· G· RO· HVNG· BO· DAL· CROA· REX· Ec. *
(Fernando, Deo Gratia Rey Romano, de Hungría, Bohemia, Dalmacia y Croacia.)
+ INF HISP· ARCHIDVX· AVSTRIE· DV· BVR·
(Infante de España, Archiduque de Austria, Duque de Borgoña)
(Catálogos: M&T.219; Dav. 8030) 

De esta reacuñación existen tres variedades según M&T, el mostrado arriba que denomina F, con roseta al inicio de la leyenda y terminada en Ec. y collar del Toisón de oro del que pende el vellocino; el que denomina D, con cetro corto y collar poco visible y el denominado E, cetro largo, corona que corta el doble círculo y collar sin vellocino pero con gran detalle.




El maestro de la ceca de Hall en estas acuñaciones, era Thomas Krumpper, y el maestro grabador Jakob Bertorf.


** Fuente: Die Münzstätte Hall in Tirol, Moser-Tursky, 1977

lunes, 11 de abril de 2016

La prensa de volante o balancín y su uso en los Paises Bajos Españoles



Es a partir de 1550 cuando por primera vez se utilizaron para la acuñación de monedas la prensa de tornillo o volante diseñada por el orfebre de Augsburgo Max Schwab. El entonces técnico francés Elois Mestrelle, trató introducir la prensa también en París y Londres, pero fracasó debido a la oposición de las cecas. Sólo años más tarde, la prensa de tornillo se introduce generalmente en las principales casas de la moneda. La sofisticada prensa de tornillo permite un aumento en la presión de descarga y un aclarado del relieve, mediante el cual hasta 30 monedas podían ser acuñadas en el minuto.



Independientemente de la velocidad en la producción, la prensa tenía la inmensa ventaja de sustituir el trabajo manual que frecuentemente era variable en sus productos; trabajo mecánico, casi siempre uniforme en sus efectos, y sabemos su importancia cuando se trata de monedas.



Como la mayoría de las veces, cuando se trata de innovaciones que vienen contra los hábitos, mucho más rutinarios y que están muy arraigados, las primeras pruebas del nuevo método tanto en Francia como en Inglaterra, fueron desalentadores para los responsables de vigilar su aplicación práctica.

 
 
En los Países Bajos Españoles, la introducción de la prensa de volante en las diferentes casas de la moneda fue hacia el final del reinado de Carlos II, lo que supuso cambiar completamente las acuñaciones de las monedas. Esta transformación resultó ser mucho mas profunda porque hasta el momento la acuñación de la moneda casi no había tenido perfeccionamientos sensibles (no hubo el paso intermedio de acuñaciones a rodillo). Ésta se realizaba todavía a mano con la técnica de cuños móviles y un pesado martillo, de manera que el éxito de una buena acuñación, dependía solamente de la habilidad y la atención del monedero.



En Brabante, los primeros intentos de aplicar volantes en  la acuñación de monedas no fueron muy felices. Después de un ensayo pasajero realizado en Bruselas en 1684, se acuñan en esta ceca del 27 de julio 1686 al 28 de junio 1688, la cantidad de 10.003 marcos en patagones (100.850 piezas) y 628 marcos en ducatones por el nuevo método de procedimiento  mecánico que añadía el grabado estriado del canto y en algún caso con leyenda en relieve, según el informe del maestro general Charles Agustin Wauthier.



Fue así que en 1691 o 1692, según parece, se decide hacer uso definitivo de la prensa de volante en las cecas de Brabante. Como consecuencia, un decreto de 3 de junio 1693, viene a reducir el número de obreros de sesenta a doce y los monederos a treinta y ocho en la de Amberes.


* Las imágenes están tomadas de numisbids.com, con nuestro agradecimiento

martes, 23 de febrero de 2016

Los ducatones de plata de Felipe V en Brabante (Amberes)



Son tres los tipos de ducatones de plata de Felipe V que hoy vamos a tratar, todos ellos labrados en la ceca de Amberes en el Ducado de Brabante, hasta su pérdida a consecuencia de la Batalla de Ramillies en 1706.

El total de piezas labradas con técnica de volante y canto estriado, según De Witte fue de 430.398, con la misma métrica del origen de los ducatones de los Archiduques Alberto e Isabel en 1618; talla de 7,535 piezas en marco flamenco (246 g.) y 11 dineros y 8 granos de fino, es decir, de 32,65 g. de plata de 944,4 milésimas y 42 mm. de diám., siendo maestro de ceca Jean-Baptiste Sneyers; ensayador Pierre de Wint y grabador general Philippe Roëttiers. 
Los ducatones de plata del año 1703 muestran dos tipos de busto diferentes, el primero presenta el busto del rey vestido a la antigua, con clámide al modo de los écus de su abuelo Luis XIV y de tal modo parecidos, que en septiembre de 1703 el ministro de Estado y Vicegobernador de los Paises Bajos Españoles, Jean de Brouchoven, conde de Bergeyck, ordenó acuñar un nuevo busto con coraza y manto a la espalda, portando el collar de la Órden del Toisón según modelo del escultor Jean-Pierre van Baurscheidt. 
 Igualmente en 1703 existen en el segundo tipo de busto, dos leyendas distintas en el reverso, la primera ARCHID AVST DVX BVRG BRABAN Zc, es decir, tomando el título de Archiduque de Austria, lo que produjo la reclamación del emperador Leopoldo I por usurpación del Archiducado, retirándose los cuños anteriores y apareciendo los nuevos ducatones solamente con los títulos de BURGUND DUX BRABAN Zc (Duque de Borgoña y Barbante) que serán labrados hasta 1705. La leyenda del anverso es común en todos los tipos: PHILIPPUS V D G HISPANIARUM ET INDIARUM REX 

Fuentes: Les monnaies des Pays-Bas bourguignons et espagnols de Enno Van Gelder y Marcel Hoc y Histoire monétaire de Brabant de Alphonse De Witte.
Imágenes: acsearh.info, con nuestro agradecimiento.


martes, 19 de enero de 2016

Los maravedís de Segovia de Felipe V, dos emisiones 1718 vs.1741.


 Autos y otras disposiciones sobre moneda de Felipe V.




Estas son las monedas a que hace referencia el Auto anteriormente expuesto:


 4 maravedís de cobre de 1719, único valor y año de acuñación en la Real Casa de Moneda de Segovia con la técnica de rodillos de molino. Podemos apreciar una acuñación muy cuidada.
 
 
 4 maravedís de cobre de 1741, el mayor de los dos valores (quartos). Primer año de acuñación de los cuatro que se labraron en la Real Casa de Moneda de Segovia con la técnica de rodillos de molino. Podemos apreciar una acuñación menos cuidada que la anterior y diversas modificaciones que detallaremos mas abajo.


2 maravedís de cobre de 1744, el menor de los dos valores que se ordenaron labrar (ochavos). Primer año de acuñación de los tres de producción en la Real Casa de Moneda de Segovia con la técnica de rodillos de molino. 


Vamos a comentar ahora las diferencias que se dan en las segundas acuñaciones respecto de las primitivas de 1719, empezando por la mas notable que es el escudo real en el anverso: