Moser-Tursky en su libro sobre la ceca de Hall, nos habla de las 
reacuñaciones póstumas realizadas por la instrucción dada por su hijo el
 duque Fernando II, conde de Tirol. Años 1572-1576. En consecuencia su 
fabricación ya fue realizada con la técnica de prensa de laminación a 
rodillo de molino.
La primera reacuñación se realiza 
entre 1572-1573, con base en el taler del segundo periodo (1546) en el 
que aparece en el anverso la figura joven de Fernando.
Taler sin fecha de Fernando I, Rey de Romanos (c.1572-1573).  
Condado de Tirol, ceca de Hall. Plata de 895 ‰, pesa 28,57 g. y mide 40 mm. 
+ FERDI · D : G · RO · VNG · BOE · DAL · CRO · ZC · REX  
+ INF : HISPA · ARCHIDVX · AVSTRIE · DUX · BVRG  
(Catálogos: Markl 1590; Dav. 8026; M&T.220) 
Hay
 pequeños detalles que diferencian la primigenia de la póstuma, veamos: 
el principal que señalan Moser-Tursky es la cadena, siendo la póstuma el
 collar del Toisón.
Otro detalle importante es el pomo de la espada, mas trabajado en la póstuma:
La
 segunda reacuñación se realiza entre 1574-1576, tomando dos modelos 
anteriores; uno para el anverso corresponde al modelo del tercer periodo
 (1551) reichstaler de 72 kreuzer y barbado. El reverso copia el modelo 
del segundo periodo con el pequeño escudo de Castilla y Austria.
Taler sin fecha de Fernando I, Rey de Romanos (c.1574-1575). 
Condado de Tirol, ceca de Hall. Plata de 895 ‰, pesa 28,80 g. y mide 40 mm. 
* FERD· D· G· RO· HVNG· BO· DAL· CROA· REX· Ec. * 
(Fernando, Deo Gratia Rey Romano, de Hungría, Bohemia, Dalmacia y Croacia.) 
+ INF HISP· ARCHIDVX· AVSTRIE· DV· BVR· 
(Infante de España, Archiduque de Austria, Duque de Borgoña) 
(Catálogos: M&T.219; Dav. 8030) 
De
 esta reacuñación existen tres variedades según M&T, el mostrado 
arriba que denomina F, con roseta al inicio de la leyenda y terminada en
 Ec. y collar del Toisón de oro del que pende el vellocino; el que 
denomina D, con cetro corto y collar poco visible y el denominado E, 
cetro largo, corona que corta el doble círculo y collar sin vellocino 
pero con gran detalle.
El maestro de la ceca de Hall en estas acuñaciones, era Thomas Krumpper, y el maestro grabador Jakob Bertorf.
** Fuente: Die Münzstätte Hall in Tirol, Moser-Tursky, 1977





 
No hay comentarios:
Publicar un comentario